NOTICIAS INSTITUCIONALES

La RACME celebró la primera plenaria del año

Los miembros de la Red compartieron el trabajo de las diferentes comisiones. El encuentro permitió identificar los principales desafíos del año en el campo del cannabis.


La Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) celebró la primera plenaria virtual del 2025. Durante la reunión, encabezada por la coordinadora de la Red Silvia Kochen, los representantes de cada comisión presentaron el diagnóstico de las actividades y las propuestas para el corriente año.

El encuentro inició con las palabras de Kochen quien destacó la celebración en los próximos días 9 y 10 de mayo, del Congreso Latinoamericano de Cannabis 2025, organizado por la Universidad Arturo Jauretche (UNAJ) en un trabajo conjunto con la RACME. Sobre esta reunión científica, la investigadora resaltó la participación de referentes de Chile, Perú, Uruguay y Colombia, de diferentes integrantes del sector de CyT, investigadores en aspectos básicos como aplicados, profesionales de la salud, veterinaria, cultivadores, productores,  integrantes de ONG’s y de la comunidad y representantes municipales y provinciales,  para enriquecer el intercambio de experiencias.

Asimismo, Kochen anunció los principales ejes del Congreso: usos clínicos del cannabis, cannabis conocidos y alternativas de cannabinoides, selección y mejoramiento genético de cultivares de cannabis y de cáñamo, universidades y capacitación, investigación básica,  aspectos sociales, con la participación de investigadores del CONICET y universidades, la participación de organizaciones no gubernamentales que integran la RACME, producción, uso en veterinaria, control de calidad, ensayos clínicos, extracción ligada a la producción, aspectos regulatorios nacionales, situación actual y perspectivas en Latinoamérica. 

Luego las distintas comisiones procedieron a presentar sus avances. Desde la Comisión de Investigación Básica y Control de Calidad se anunció las diferentes líneas de trabajo abordadas, a pesar de las dificultades a partir de la limitación en el financiamiento. Desde la Comisión de Sociales se retomó el proyecto de organizar un conversatorio sobre REPROCAN locales, en conjunto con el Observatorio de Cannabis de la Univ. de José C. Paz para el mes de abril. Los ejes propuestos por la Comisión para llevar adelante el debate serán: características formales del registro, haciendo hincapié en las particularidades de cada jurisdicción, actores que participaron en el proceso de elaboración abordando los  obstáculos y desafíos.

Posteriormente, desde la Comisión de Cáñamo Industrial se compartió aspectos particulares tratados en una reunión con la ARICCAME, en donde se pudo conocer la estrategia planteada por las autoridades denominada “modelo francés” en relación al abordaje de distintas actividades productivas asociadas al cannabis. Además, se hizo énfasis en la necesidad de generar planes de cáñamo industrial, fomentar una adecuación de maquinaria y suscitar un mercado para no perder la carrera que existe hoy en el mundo para la producción de materia prima a partir del cáñamo. Finalmente, por la Comisión de Legales, se señaló la necesidad de avanzar a la brevedad con el armado de un banco de resoluciones judiciales ligadas a la materia.

Hacia el cierre de la jornada, la coordinadora de Red agradeció a los presentes, destacando la gran convocatoria de la misma y comprometió a los miembros de las Comisiones a la próxima plenaria virtual para compartir avances y estrategias en el campo.

 

La RACME forma parte de las Redes Institucionales Orientadas a la Solución de Problemas (RIOSP) del CONICET y funciona bajo la órbita de la Gerencia de Desarrollo Científico y Tecnológico (GDCyT) del organismo. Está constituida por una red de expertos en Cannabis de Uso Medicinal e Industrial dentro del sector científico–tecnológico, de universidades, y diferentes áreas de Salud, junto a actores de la sociedad civil. Sus integrantes trabajan en diferentes comisiones (Investigación básica y control de calidad; Investigación clínica; Producción; Cáñamo Industrial; Legales, Ciencias Sociales y Veterinaria) y el objetivo de su labor es la generación de conocimiento, desarrollo y transferencia de tecnologías, satisfacer la demanda de servicios requeridos por el sector público y privado, así como a hacer llegar la información y desarrollos de interés para los diferentes objetivos generales y específicos de los actores con los que se vincula. La Red también trabaja en la elaboración y modificación de leyes, reglamentaciones y normativas vigentes y por desarrollar.