Ciencias Sociales

Reúne a investigadores/as, representantes de ONG, profesionales y docentes que realizan pesquisas colaborativas. 


“REPROCANNES: Regulaciones provinciales de cannabis en Argentina»

1° Conversatorio – acceso a la grabación aquí

2° Conversatorio – acceso a la grabación aquí

El Conversatorio “REPROCANNES: Regulaciones provinciales de cannabis en Argentina”, fue organizado por la Comisión de Ciencias Sociales de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial del CONICET (RACME) y el Observatorio de Cannabis de la Universidad Nacional de José C. Paz, con el objetivo de contribuir a la difusión de procesos locales de diseño, debate e implementación de reprocannes, programas, y agencias de cannabis y cáñamo provinciales, así como al diálogo y articulación entre actores clave, en un contexto de parálisis del REPROCANN nacional.

Como es de público conocimiento, desde fines de 2023, se registran demoras en las inscripciones y en la renovación de las autorizaciones al REPROCANN y, a mediados de 2024, se introdujeron modificaciones en los requisitos para inscribirse al Registro. La resolución N° 3132/2024 del Ministerio de Salud limitó a dos la cantidad de personas para las que un “cultivador solidario” podía producir, estableció que los profesionales de la salud debían contar con una diplomatura o maestría sobre el “uso medicinal de la planta del cannabis medicinal”, y no permitía que los miembros de la comisión directiva de las asociaciones civiles y/o miembros del consejo de administración de las fundaciones tuvieran antecedentes penales relacionados con la comisión de un delito relativo al uso de estupefacientes o sustancias prohibidas o el uso indebido del cannabis medicinal. Además, solicitaba a las ONG ya inscriptas una serie de readecuaciones. Posteriormente, la resolución N° 1780/2025, publicada en el Boletín Oficial el 23 de mayo de 2025, redefinió las competencias y obligaciones de los actores incluidos en el registro y fijó nuevas medidas. Entre ellas se destacan las nuevas exigencias para los ahora denominados “terceros cultivadores” y para las asociaciones o fundaciones. Los primeros solo podrán cultivar para un único usuario y no pueden contar con antecedentes penales por infracción a la ley de drogas con sentencia firme. Por su parte, las organizaciones deberán designar un “Director Médico” y un “Responsable Técnico”. Además, tanto cultivadores como organizaciones deberán informar los locales de cultivo a las autoridades municipales o comunales y presentar informes semestrales, incluyendo cantidad de plantas en total y en flora e informes cromatográficos de su producción, la cual debe realizarse con variedades registradas y en no más de tres domicilios.

Frente a este escenario cambiante, varias provincias y la Ciudad de Buenos Aires han presentado propuestas de reprocannes locales. Algunas de ellas ya han sido aprobadas, otras se encuentran en debate y otras tantas en proceso de elaboración. Por otra parte, algunas jurisdicciones cuentan con leyes provinciales de cannabis en el marco de las cuales se han desarrollado políticas públicas en materia de usos terapéutico medicinales del cannabis.

Procurando reflejar esta disparidad de realidades, se invitó a participar del primer conversatorio, que tuvo lugar el 3 de abril, a:

  • Damián Domínguez, de Chubut, presidente de la ONG 4 Almas y Secretario General de FECCA (Federación de Clubes Cannábicos de Argentina)
  • Federico Sinagra, de la Ciudad de Buenos Aires, secretario de Acción Política de FECCA.
  • Florencia Valle Fernández, abogada de la Universidad Nacional de Mendoza y asesora letrada de la Agrupación Cannabicultora Mendoza.
  • Sofía Maiorana, de Santa Fe, integrante de AUPAC (Asociación de Usuaries y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y otras drogas), y docente de la Universidad Nacional de Rosario; y
  • Martín Rodolfo Galván, de Salta, abogado especialista en derecho penal y compliance en cannabis y cáñamo, vocal de la Cámara de Cannabis y Cáñamo del NOA y director Delta 9 Consultora.

En el segundo encuentro, llevado a cabo el 11 de abril, expusieron:

  • Constanza Canali, coordinadora del Programa de Cannabis Terapéutico de la Provincia de Buenos Aires
  • Maximiliano Gambulli, coordinador del Programa de Cannabis de Tierra del Fuego
  • Ivana Vigilante, abogada especialista en cannabis y asesora en la provincia de Entre Ríos
  • Roxana Aguirre, integrante de la Comisión Directiva de la asociación Ciencia Sativa, y también del Consejo Consultivo de la provincia de Neuquén
  • Marcos Chigal, abogado, miembro de la organización RESET, y también de la Mesa Cannábica de la provincia de Misiones; y
  • Nicolás Fernández, de la Cámara Puntana de Cannabis, por San Luis.

Los ejes que organizaron las exposiciones fueron las características formales del registro, los actores que participaron del proceso de elaboración, los insumos utilizados y los obstáculos y desafíos encontrados. Los encuentros permitieron reconocer puntos en común y diferencias entre las experiencias compartidas, así como también tender puentes entre los participantes para continuar aportando a los procesos locales de regulación.

La actividad contó con el aval del Centro de Investigación para la Transformación de la Universidad Nacional de San Martín, el Instituto de Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires y el Instituto de Estudios Sociales y Humanos de la Universidad Nacional de Misiones. Esta última institución facilitó su equipo técnico para la transmisión del evento.


Esta encuesta es fruto del trabajo de la Comisión de Ciencias Sociales de la RACME CONICET, que reúne a investigadores/as y becarios/as del CONICET, profesores/as y estudiantes universitarios/as, e integrantes de organizaciones de la sociedad civil.
El objetivo de esta encuesta es generar información e insumos sobre la producción de Cannabis para uso terapéutico e industrial en Argentina. Con ese fin, se propone relevar modalidades de cultivo y producción de derivados, cuestiones infraestructurales y dinámicas laborales en iniciativas colectivas (asociaciones civiles, cooperativas, PyMes, proyectos de investigación y desarrollo, unidades de agricultura familiar) e individuales (productores/as artesanales, independientes y emprendedores/as).

Encuesta procesos productivos


Este trabajo presenta los resultados de una encuesta sobre usos terapéutico-medicinales diseñada durante el año 2020 por la Comisión de Ciencias Sociales de la RACME CONICET, integrada por científicos/as, becarios/as y miembros de organizaciones de especialistas, cultivadores/as, familiares de usuarios/as de cannabis. El objetivo de la encuesta fue doble: por un lado, recabar información sobre usos terapéuticos del Cannabis en Argentina (i.e. población usuaria, formas de uso, modos de acceso y sus modificaciones) y, por el otro, conocer la situación de usuarios/as terapéuticos/as y cultivadores/as en el contexto de la pandemia por COVID-19, prestando especial atención a las transformaciones ocurridas en los usos y modos de aprovisionamiento.

Informe Encuesta sobre usos terapéutico medicinales del Cannabis


Actualización Encuesta 2022 ONG Ley 27350